It´s time to travel the world with your dog!
V I A J E R O S P E R R U N O S

NOROESTE DE ARGENTINA. TERCERA PARTE: CAFAYATE - LA QUIACA
Esta es la sección más noroeste del país, la que conserva mejor las raíces indígenas. Eso se ve en los rasgos de la gente, sus ropas, la comida, la música… Y hasta en los paisajes. Esta esquina andina vale oro, como atestiguan sus tesoros:
-
Cafayate
-
Quebrada de las Conchas y Quebrada de las Flechas
-
Salta
-
Quebrada de Humahuaca
Cafayate
Lugar de confluencia de viajeros. Lugar donde confluyen aquéllos que buscan hacer amigos (no te va a faltar gente re copada que esté por aquí), juntar plata (si tienes un don/arte éste es un buen sito para asentarse un tiempo), probar buen vino (esta región es la productora number one de vinos blancos y las numerosas bodegas ofrecen catas gratis), conocer una cultura diferente (locales muy agradables que cocinan ricos platos norteños y crean mucho arte), descubrir paisajes y geología asombrosa (desde cerros coloridos y ríos hasta viñedos y desiertos con formaciones rocosas irreales). Sí, este pequeño oasis en la provincia de Salta lo tiene todo. Sin duda, uno de los lugares más increíbles de Argentina.
Además del pueblo, muy bonito frente a las montañas, hay un trekking súper recomendable: las Cascadas del Río Colorado. Esta ruta discurre por un cañón espectacular en el que vas en todo momento en paralelo a un río (hay que cruzarlo en diversas ocasiones) y en el que te puedes ir bañando por el camino en pozas y cascadas. El entorno es impresionante, tipo desierto, con cactus y plantas de secano dominando el paisaje. También hay unas pinturas rupestres por allí cerca.
Rutas de Cafayate a Salta: Quebrada de las Conchas y Quebrada de las Flechas
Para ir a Salta capital desde Cafayate tienes dos alternativas, ambas tan diferentes como alucinantes (recomiendo hacer las dos, aunque implique volver a Cafayate y dar más vuelta):
-
Por la Quebrada de Cafayate (o Quebrada de las Conchas). Área de gran belleza paisajítica con formaciones rocosas muy llamativas por sus coloraciones rojizas. En su recorrido pueden apreciarse paisajes de colores muy variados y geoformas de gran variedad entre las que se destacan la Garganta del Diablo, el Anfiteatro, El Fraile, El Sapo, las Ventanas o los Castillos.
-
Por la Quebrada de las Flechas. Se trata de formaciones rocosas puntiagudas inclinadas (color arena) que forman estrechos desfiladeros con paredes de 20 metros de altura. Esta vía incluye otros atractivos, como la Cuesta del Obispo, el pueblo de Cachi, o el Parque Nacional Los Cardones (el cardón es una especie de cactus).
Salta
La capital de la provincia, en el valle de Lerma, es bonita y dinámica. La arquitectura colonial de la ciudad atrae a muchos visitantes, que recorren sus principales calles embelesados con lo que ante sus ojos se presenta: plazas, edificios históricos, iglesias y catedrales, parques… Además de pasear por el centro, algunos lugares que merece la pena visitar son: el Cerro San Bernardo, desde el que se obtiene una panorámica de la ciudad; el Museo de Arqueología de Alta Montana (MAAM), un espacio donde converge historia y cultura de la zona, con énfasis en el pueblo Inca. El elemento estrella son las Momias de los Niños de Llullaillaco, niños incas que se ofrecieron como sacrificio (encontrados a más de 6700 metros en el volcán Llullaillaco) y cuyo estado de conservación es tal que fueron declarados “Bienes Históricos Nacionales”.
Desde Salta también sale el Tren a las Nubes, un majestuoso recorrido por los Andes (a más de 4000 metros) que atraviesa el Valle de Lerma para introducirse en la Quebrada del Toro y llegar hasta la Puna de Atacama (430 km ida y vuelta). La mala noticia es que no es apto para el bolsillo mochilero (1400 pesos argentinos para extranjeros; 1200 para residentes).
Quebrada de Humahuaca
Hay tanto que ver en la Quebrada de Humahuaca… Por algo es Patrimonio de la Humanidad. Esta garganta en la provincia de Jujuy discurre por casi 200 kilómetros entre dos cadenas montañosas espectaculares (según vas hacia el norte las montañas “crecen”). Ya recorrerla en coche es un regalo en sí, pero merece la pena parar en algunos puntos y pueblos para empaparte un poco de esa cultura única. Como escuchar a unos músicos tocar el Carnavalito. Cuantos más días te quedes por esta zona mejor. Algunos lugares que puedes visitar son:
Lagunas de Yala (en el Parque Provincial Potrero de Yala). Son seis espejos de agua (solo se pueden visitar algunos) ubicados en los límites entre el bosque montano y los pastizales de neblina (ecorregión de Yungas). Son ideales para observación de avifauna: se han identificado unas ciento cuarenta especies, entre ellas el cóndor andino, el flamenco austral, el vencejo pardo (especies estas amenazadas), la pava de monte y el mirlo de agua (especies geográficamente circunscriptas a la selva de las Yungas). Asi que ya sabéis ornitólogos del mundo, ¡vengan aquí!
Purmamarca. Pueblito en la falda de la cordillera cuya atracción principal es un monte de múltiples colores llamado Cerro de los Siete Colores. En realidad, todas las montañas del área tienen diferentes tonalidades. Basta con que subas a algún mirador del pueblo o, mejor aún, hacer el loop/círculo “Paseo de los Colorados”, una horita de caminata por esa belleza de montes alrededor de Purmamarca.
Maimará. Otro bello pueblo encajonado entre montañas. Puedes subir la montaña, bañarte en el rio, charlar con los lugareños, observar/comprar artesanías locales, comer comida tradicional…
Tilcara. Pueblo con mucho encanto en el que se entremezcla lo local y tradicional con lo moderno e internacional. Los alrededores son una pasada, destacándose entre otros: el yacimiento Pucará, una fortaleza construida por los tilcaras en lo alto de un cerro (preciosas vistas al valle que antaño servían como defensa) en donde hoy día se funden las murallas de piedra con los cactus y el paisaje árido. Se identifican varios barrios de viviendas, corrales, una necrópolis y un lugar para ceremonias sagradas; la Garganta del Diablo, un paseo cercano a la ciudad que atraviesa paisajes alucinantes y finaliza en una imponente cascada.
Humahuaca. Otro pueblo mágico que le da nombre a la Quebrada. De calles angostas y empedradas, dignas de recorrer a pie, y con sus casas bajas de adobe. “Fiesta de la Quebrada Humahuaqueña para bailar…”
Iruya. Comunidad que queda realmente fuera de la Quebrada, pues está literalmente “colgada en la montaña” (24 km al norte de Humahuaca, y otros 4 km al este, montaña arriba). Su localización elevada (2780 metros) y aislada le da un toque místico que atrapa al viajero. Aparte de pasear por sus empinadas calles e interaccionar con locales y viajeros, una de las grandes atracciones puede ser visitar el pueblito de San Isidro, únicamente accesible a pie (a unos 8 km). Es una excursión larga y preciosa, siguiendo un río que va zigzagueando por una especie de cañón (si puedes llévate calzado de repuesto, pues hay que cruzarlo en diversas ocasiones). Puedes acampar bajo las estrellas en cualquier lugar.
Yavi. Fuera de la Quebrada queda esta pequeña localidad, cuyo distintivo principal reside en que a su belleza y autenticidad andina (a más de 3500 m) se une su historia. Ven a descubrir el único asiento que fue marquesado en territorio argentino y su genial Capilla de San Francisco. A pocos km de la villa de Yavi, en el cerro "Los Siete Hermanos", está la "laguna Colorada”, que cuenta con petroglifos de figuras humanas, llamas, espirales, etc.