top of page

CHILE PATAGÓNICO Y CENTRAL. PRIMERA PARTE: USHUAIA (ARGENTINA) - TORRES DEL PAINE

Esta ruta por el Chile austral, el fueguino, tiene muchos rincones que te dejarán con la boca abierta. Empezando por las estepas y planicies del fin del mundo habitadas por intrépidos guanacos... Y siguiendo por el histórico Estrecho de Magallanes. Muchos son de difícil acceso… Otros no tanto. Algunos de los lugares más increíbles de esta esquinita del planeta son:

  • Parque Pingüino Rey

  • Punta Arenas

  • Puerto Natales y Parque Nacional Torres del Paine

Parque Pingüino Rey

Chile tiene el honor de albergar la única reserva de esta especie de pingüino, la segunda de mayor tamaño (tras el pingüino emperador) que un mochilero puede permitirse visitar (el resto de pingüinos rey están en la Antártida). Por lo visto, estos pingüinos llegaron aquí hace unos años un poco como por accidente y decidieron asentarse… ¡Nos ha jodido, hasta Tierra de Fuego es un lugar cálido para una especie nativa de la Antártida! Vale la pena tomarse un día entero para maravillarse con estas majestuosas aves nadadoras en un espacio recóndito y único. Puedes venir tanto desde Ushuaia (carretera) como desde Punta Arenas (barco hasta Porvenir más bus a la pingüinera). ¡Ah, y llévate unos prismáticos!

Punta Arenas

La capital de la provincia de Magallanes es la ciudad más poblada (alrededor de 120000 personas) y cosmopolita de la Patagonia chilena. Esto se debe principalmente a su ubicación geográfica en pleno Estrecho de Magallanes (paso entre el Pacífico y el Atlántico), que la convierte en un punto estratégico, tanto en lo político, turístico y económico. Algunos puntos de interés son: la Plaza de Armas y su mercado de artesanías; el Cerro de la Cruz y sus vistas de la ciudad; la Reserva Ecológica Magallanes, con sus bosques de árboles “sureños”: lenga, coigue de Magallanes y ñirre (todos de la familia Nothofagus).

Puerto Natales y Parque Nacional Torres del Paine

El destino estrella de la Patagonia chilena se llama Torres del Paine. Este Parque, accesible desde la localidad de Puerto Natales (interesante ciudad arropada en un entorno precioso), es una oda a los amantes del senderismo y la aventura. Montañas, valles, lagos, glaciares, ríos salvajes y puros provenientes de estos hielos monstruosos y azulados, bosques, prados abiertos… Todo eso te espera en un entorno en el que lo más popular son las Torres o Cuernos del Paine (picos). Entre la fauna, los más fáciles de ver son los guanacos y las aves (águilas y cóndores entre ellas), pero si eres de los que tienen suerte quizás veas también armadillos, zorros, huemules (ciervo sur andino) y hasta pumas. El Parque se puede visitar con un tour guiado de un día (incluso desde El Calafate, Argentina), pero esto es caro y no es lo mismo. El mochilero puede ir por su cuenta perfectamente (a dedo o en bus desde Puerto Natales hasta la entrada) y adentrarse en esa naturaleza patagónica recorriendo alguno uno de los dos circuitos más populares: la O y la W.

Diferencias entre los circuitos

  • W: Más corto (80 km) y de menor desnivel (3000 m), toma de media unos 4 días.

  • O: Más largo (130 km) y de mayor desnivel (6000 m), toma de media unos 8 días.

En realidad, la W forma parte de la O. Yo no hice la O, pero por lo que he leído vale la pena hacerlo entero y no se necesita experiencia ni una forma física del otro mundo. Con la O, la variedad de paisajes será aún mayor y estarás más tiempo en contacto con esa naturaleza salvaje e increíble. La desventaja principal es que tendrás que cargar más peso (comida y ropa).

A lo largo del Parque hay campings (y albergues para los que no tengan tienda). Algunos campings no tienen costo (al menos allá por marzo de 2014), por lo que si tu presupuesto es ajustado trata de organizarte para acampar en ésos. De lo que no te librarás es del coste de la entrada, que es bastante carete (21000 pesos chilenos). Chilenos pagan menos (6000). Por el camino también encontraras algún albergue/hotel en el que sirvan comida y bebidas calientes para recuperar fuerzas y descansar un poco de las sopas de sobre.

En cuanto a la mejor época para visitar, guiándonos por el clima sería entre diciembre y febrero, pero, dado que en esas fechas se abarrota de gente, lo mejor es en marzo (abril igual ya es muy frío). Dos consejos finales. 1) Trata de cargar únicamente lo imprescindible, dejando el resto del equipaje en un hostel de Puerto Natales. 2) Para salir del Parque en la W (en la O vuelves al punto de partida) hay un trecho de unos 15 km adicionales que puedes hacer a pie en lugar de tomar el barco (muy caro).  

Please reload

bottom of page