top of page

BOLIVIA SUR. PRIMERA PARTE: VILLAZÓN – P. NACIONAL SAJAMA

Este recorrido por los Andes más puros te obsequiará con paisajes del altiplano boliviano súper auténticos. Pero también te permitirá conocer las poblaciones (y las culturas) que por allí habitan, destacadas por su fuerte enraizamiento en lo indígena (especialmente quechua y aymara). Esto se aprecia incluso en las grandes ciudades. He aquí algunos lugares alucinantes que debes conocer:

  • Potosí

  • Sucre

  • Uyuni *

  • Parque Nacional Sajama

 

* Nota. Para descubrir sobre Uyuni haz click aquí.

Potosí

La capital del departamento del mismo nombre respira historia y magia andina a partes iguales. Por un lado, es extraordinario pasear por una ciudad de estas dimensiones en una zona montañosa tan elevada y observar cómo sus habitantes (la mayoría nativos) viven. De hecho, sus alrededor de 200000 pobladores tienen el récord de vivir en la ciudad de más de 100000 personas  más alta del mundo (a más de 4000 msnm).

Por otro, la parte histórica es oscura y gira en torno al descubrimiento de plata por parte de los españoles (mediados del siglo XVI) en el Cerro Rico, la montaña legendaria que se eleva sobre la ciudad (adorada por el rey inca Huayna Cápac). Durante un siglo fue ni más ni menos que la mina de plata más grande del mundo... Lo que originó que Potosí, nacida de la nada como asiento minero, se convirtiera en pocos años en una de las ciudades más grandes y ricas del mundo. Por supuesto, esto se consiguió de la manera habitual: explotación de la mina usando mano de obra nativa mientras los invasores se enriquecían y llenaban las iglesias de su imperio del preciado metal. La explotación fue tal que poco después empezó en recesión (y con ello la prosperidad de la villa)… Hasta su práctica extinción. Todavía hoy en día la mina, rica en otros minerales (de hecho, lo que salvó a Potosí de convertirse en un pueblo fantasma fue la producción de estaño), sigue abierta, y son muchos los que continúan trabajando aquí (quizás en busca de la plata “perdida”). Aunque a muchos les parecerá cuanto menos cuestionable, en la actualidad se ofrecen visitas guiadas a la mina. Fuera consideraciones morales, yo lo recomiendo, pues uno puede experimentar en sus carnes la agonía de serpentear por esos estrechos túneles, hablar con los mineros y escuchar las historias (eso sí, muchas de ellas horribles) que un día azotaron esas tierras.

Cosas que se pueden hacer en Potosí:

  • Visitar las minas en Cerro Rico

  • Pasear por el centro, de arquitectura colonial. Las iglesias de estilo barroco y las elegantes mansiones, hoy convertidas en museos, se mantienen como un vivo recuerdo de la época española

  • Casa de la Moneda. Centro museológico y documental que ofrece historia, especialmente vinculada a la “fiebre” de la plata y guarda archivos históricos. Muy interesante.

  • Visitar los mercados (comida y artesanías)

  • Excursión al Ojo del Inca, una laguna de aguas semi termales en un entorno precioso

Sucre

Además de ser la capital del departamento de Chuquisaca, Sucre es la capital histórica y constitucional de Bolivia. Es probablemente la ciudad más limpia, verde y bonita del país, llena de edificios históricos (y del gobierno), plazas, espaciosas avenidas y coloridos mercados. La historia y la arquitectura colonial se dejan notar en cada calle y cada rincón. Merece tu visita.

Cosas que puedes hacer por aquí:

  • Pasear por el centro histórico. A destacar, la catedral, las iglesias y los conventos, la Casa de la Libertad, el Museo de Etnografía y Folklore, el Museo Textil Indígena…

  • Visitar el Parque Cretácico de Cal Orcko (5 km al norte del centro). Se trata de un inmenso yacimiento paleontológico, donde se encuentran huellas de 293 especies de dinosaurios de diferentes especies impresas en el Cretácico Superior. Es el sitio con huellas de dinosaurios más importantes del mundo. ¡Qué suerte para los amantes de los dinosaurios!

  • Excursiones por los valle de los alrededores. Destacan: el Sendero Inca, la ruta a Siete Cascadas, la visita a la aldea de Yotala, el cráter de Maragua.

Parque Nacional Sajama

Una joya no muy conocida de las altitudes bolivianas, al norte del departamento de Oruro. Este Parque, en el corazón de los Andes, no solo alberga el pico (volcán) más elevado del país (el Nevado Sajama, de 6542 metros)…  La comunidad en medio del desierto, al pie del volcán, con una población auténticamente Aymara, las llamas pastando y cruzando ríos, el torrente de aguas termales en el que te puedes bañar y sus rutas de senderismo a ras del cielo con paisajes espectaculares son algunas de las otras razones para que todo viajero que se precie se convenza de venir. De verdad, este lugar es impresionante. Hay una ruta de varios días que empieza (y termina) en el pueblo rodeando montañas y dejando en el camino lagos de ensueño. Acampar por estos parajes es lo máximo.

Para llegar aquí puedes hacerlo desde Oruro ciudad (unas 8 horas de viaje), o desde Chile (paso Tambo Quemado). En el lado chileno sigue habiendo Parque Nacional, también en el altiplano: el Parque Nacional Lauca. Si tu siguiente destino es el sur de Perú esta es una buena vía, ya que está cerca y el paisaje es precioso. Eso es lo que hice yo: Sajama – Putre – Arica – Tacna, Perú.

Please reload

bottom of page